Desde la Unidad de Cultura Científica del CENIM anunciamos el sexto seminario dentro de la 1ª Edición del Ciclo de Seminarios de divulgación científica CENIM-DIVULGA, que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del CENIM el día 12 de junio a las 12:00.
En esta ocasión, José Manuel de la Rosa, IMSE-CNM (CSIC-Universidad de Sevilla) nos hablará sobre el siguiente tema: “Del Transistor a la Radio Cognitiva”.
Resumen:
Esta conferencia presenta un recorrido histórico de la microelectrónica, desde la invención del transistor hasta los actuales microprocesadores que integran decenas de miles de millones de componentes fabricados a una escala próxima a dimensiones atómicas. Se presenta una exposición panorámica de la evolución experimentada por la electrónica, desde los primeros chips microprocesadores hasta las tecnologías, dispositivos y materiales emergentes que hacen posibles aplicaciones nuevos paradigmas de computación, sistemas de inteligencia artificial, Big Data, realidad aumentada y metaverso.
A través de una exposición amena, se ilustra el funcionamiento de los componentes principales de los chips, así como de los avances científico-tecnológicos que hacen posible muchas de las funciones de dispositivos electrónicos tan populares como el teléfono móvil. Finalmente, se presentarán los retos y tendencias actuales, así como proyectos de investigación en campos multidisciplinares que combinan redes neuronales artificiales y diseño de circuitos integrados para sistemas de comunicación móvil basadas en el paradigma de Radio Cognitiva.
Breve biografía del Dr. de la Rosa:
José M. de la Rosa es Doctor en Física, Catedrático de la Universidad de Sevilla e Investigador del Instituto de Microelectrónica de Sevilla, IMSE-CNM (CSIC, Universidad de Sevilla), del que fue vicedirector desde 2018 a 2023. Su principal línea de investigación es el diseño de circuitos integrados en tecnologías micro/nanométricas con aplicación en comunicaciones. En este campo, ha dirigido 10 tesis doctorales, participado en más de 40 proyectos de investigación y contratos industriales, y es coautor de 6 libros y más de 280 publicaciones científicas. Es Fellow del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), es miembro de numerosos comités científicos internacionales, consejos editoriales de revistas IEEE de alto impacto, siendo editor jefe en dos de ellas. Figura entre los científicos más influyentes de su campo según el ranking World´s Top 2% Scientists de la Universidad de Stanford. Ha impartido numerosas conferencias internacionales y es colaborador habitual en eventos de divulgación científica (www.imse-cnm.csic.es/~jrosa).