Saltar al contenido

¿Por qué y cómo trabajamos en ciencia?

Desde la Unidad de Cultura Científica del CENIM anunciamos el segundo seminario dentro de la 1ª Edición del Ciclo de Seminarios de divulgación científica CENIM-DIVULGA, que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del CENIM el día 13 de febrero a las 12:00.

En esta segunda ponencia, el Prof. Pere Puigdomènech nos hablará sobre el siguiente tema: “¿Por qué y cómo trabajamos en ciencia?”.

La ciencia es una actividad compleja y muy diversa que involucra a millones de personas y que tiene impacto en la manera en que pensamos, en que toman decisiones los gobiernos y en que vivimos. Este texto trata de responder por qué la sociedad dedica esfuerzos en investigación científica, cómo se investiga, quién lo hace y dónde se hace. Intenta describir la evolución de la ciencia en la historia, las funciones múltiples que cumple en nuestras sociedades y cuál es su funcionamiento interno. La ciencia actual es un mundo complejo, con normas estrictas que son las que le dan credibilidad ante la sociedad, pero está sufriendo una gran trasformación por efecto de su misma influencia en la propia sociedad actual a causa de la globalización y de la digitalización de sus actividades. Todo ello no deja de plantear conflictos y de desvelar debilidades, inherentes a toda obra humana

 

Breve biografía del Prof. Puigdomènech:

Pere Puigdomènech (Barcelona, 1948), es profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG). Especializado en biología molecular de plantas, es un experto en el campo de la seguridad en el consumo de vegetales transgénicos. Licenciado en Física por la Universidad de Barcelona, es doctor en Ciencias por la Universidad de Montpellier y en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de numerosos artículos de divulgación científica para diferentes periódicos y revistas nacionales e internacionales. Es miembro del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías y de la Comisión Nacional de Bioseguridad y preside el Comité de Ética del CSIC. Recibió la Medalla Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya (1992) y el Premio de la Fundación Catalana por la Investigación (2000).