Saltar al contenido

El CENIM-CSIC emplea con éxito materiales espesantes contra el lodo de los garajes para facilitar su extracción tras la DANA

El Grupo de Asesoramiento de Emergencias del CSIC usando espesantes en un garaje de Valencia. / CSIC
  • El CENIM y el IETcc, ambos centros del CSIC, han hecho pruebas de espesantes de lodo en garajes de las localidades de Massanassa y Sedaví

  • En el proyecto colabora Cemex, que ha cedido 11.000 kilos de producto absorbente, y la empresa Tolsa, que ha facilitado arcillas modificadas; los ingredientes del material empleado

  • Más de 150 investigadores e investigadoras del principal organismo público de ciencia en España forman parte de los equipos que han participado en las tareas de asesoramiento científico-técnico para dar apoyo a los trabajos de recuperación tras la riada

“Unas horas después de emplear el material espesante, el agua ha desaparecido y ahora el lodo ya se puede retirar con medios mecánicos”. Así explica el investigador Félix Antonio López cómo es la ciencia aplicada desde el interior de un garaje anegado por la DANA en Valencia. El científico del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, forma parte del equipo que trabaja junto a la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los bomberos del operativo de emergencias valenciano en labores de asesoramiento científico para facilitar la retirada de lodo.

En los últimos días, el CSIC ha probado productos espesantes en diferentes bajos de municipios inundados al sur de la ciudad de Valencia: Massanassa y Sedaví. El motivo, explica López, es dar con el compuesto que mejor absorba el agua de los garajes, de ahí que los investigadores hayan decidido mezclar “un polímero con capacidad absorbente con arcilla modificada”.

Las pruebas con estos materiales espesantes se están realizando gracias a los materiales donados por las empresas Tolsa y Cemex, dentro de los acuerdos marco de colaboración firmados con el CSIC a raíz de la emergencia. El polímero lo aporta la multinacional de cementos Cemex, a través de una donación de 11.000 kilogramos. La arcilla modificada la ha aportado la empresa Tolsa.

El equipo CSIC realiza ensayos del polímero espesante en el laboratorio de CEMEX y en el terreno. / CSIC

López se ha trasladado junto a su equipo a la zona afectada para emplear productos que antes ha evaluado en su laboratorio del CENIM-CSIC con el fin de conocer previamente sus parámetros y condiciones de seguridad. Los compuestos espesantes estudiados absorben grandes cantidades de agua, “hasta 1.000 veces su peso”, apunta el químico, y al emplearse provoca que el lodo aumente su viscosidad y se espese, facilitando su extracción mecánica.

“El espesante es clave en el dragado de garajes: acelera su limpieza y evita verter lodo a río y barrancos, incluso aprovecharlo”

Félix López, del CENIM-CSIC, prueba el polímero espesante contra el lodo en un bajo de Valencia. / CENIM-CSIC

Los diferentes experimentos realizados en el laboratorio han permitido observar que las propiedades del material espesante son de gran utilidad para agilizar la retirada y el transporte de barro de las zonas inundadas. Una aplicación clave de los compuestos utilizados, precisa López, se halla en el dragado de garajes: “Su uso permite el paso de la maquinaria al subsuelo y así acelerar la limpieza de los pisos más afectados por la riada. Además, la utilización de compuestos espesantes evita el vertido de barro a ríos y barrancos, para poder aprovecharlo posteriormente”.

El trabajo liderado por López, del CENIM-CSIC, se desarrolla en colaboración con investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETTcc), encabezados por Ana Guerrero Bustos y Eloy Asensio de Lucas.

Científicos del CSIC trabajan sobre el terreno en colaboración con la UME y Bomberos en Valencia. / CSIC

López, líder del equipo TECNOECO y responsable del Laboratorio de reciclado en el CENIM-CSIC, es uno de los 150 científicos que el CSIC ha desplegado en Valencia desde que el 9 de noviembre el organismo público se prestase a proporcionar asesoramiento científico a los gestores de la emergencia por la DANA. Sobre el terreno, el Grupo de Asesoramiento de Emergencias del CSIC (GADE) en el CECOPI lo forman especialistas en drones para la obtención de imágenes de la catástrofe, investigadores del daño en infraestructuras o expertos en hidrogeología, entre muchos otros perfiles científico-técnicos.

Además del personal investigador del CENIM-CSIC o del Instituto Eduardo Torroja, también se han desplazado a Valencia personal del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) especializado en el uso de drones para la obtención de imágenes de la catástrofe, o expertos en hidrogeología del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), entre otros.

Una ayuda que también se prestan entre los más de 29 centros a los que pertenecen los investigadores, aclara López: “Para los estudios de reología, el comprender las dinámicas de los fluidos, nos ha apoyado con las medidas Rebeca Hernández Velasco, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC) y para el asesoramiento sobre el estado de las edificaciones hemos colaborado con el IETTcc-CSIC”. Este equipo lo lideran Inés Galindo, coordinadora de Emergencias CSIC, y Juan Carlos García, coordinador del GADE del CSIC.

Lea la nota de prensa completa.


En prensa y medios

Los investigadores Félix López, Ana Guerrero, Eloy Asensio y Gorka Barquero han hecho una demostración en directo de El increíble material del CSIC para convertir el lodo de la DANA en El Hormiguero de Antena 3: “Nos ha permitido solidificar los lodos y poderlos extraer de los garajes de una manera mecánica y rápida”.


Escuche la entrevista en el programa 24 horas de RNE al investigador del CENIM-CSIC: “Una combinación de productos hace que el lodo se solidifique. Uno de los componentes es una arcilla y el otro es un polímero súper absorbente”. Félix López: “Vamos a intentar desarrollar tecnología, para poder aprovechar estos lodos y convertirlos en materiales que puedan tener utilidad en la reconstrucción de la DANA”.