Saltar al contenido

CORROSIÓN ATMOSFÉRICA/PINTURAS ANTICORROSIVAS (CAPA)

El Grupo Corrosión Atmosférica / Pinturas Anticorrosivas (CAPA) pertenece al Departamento de Ingeniería de Superficies, Corrosión y Durabilidad. Si bien inició con estudios sobre materiales metálicos y su degradación por la acción atmosférica (corrosión atmosférica), pronto consideró también la protección mediante recubrimientos orgánicos de pintura y durabilidad de los materiales condicionada a una adecuada selección y/o protección en función de los diferentes medios donde vayan a estar expuestos.

Corrosión Atmosférica

El grupo ha participado en diversos estudios colaborativos a nivel mundial sobre corrosión atmosférica en los que han intervenido un elevado número de países: el programa colaborativo “ISOCORRAG”, de la International Standards Organization (ISO), el programa colaborativo “PIC”, en el marco de la CEPE (ONU), destinado al conocimiento de los efectos de la contaminación atmosférica en los materiales y monumentos históricos y culturales, y el proyecto “Mapa Iberoamericano de Corrosividad Atmosférica (MICAT)”. Actualmente el énfasis en los estudios de corrosión atmosférica está fundamentalmente incidiendo en los siguientes aspectos: a) efectos de la contaminación atmosférica (SO2, NOx, etc.) en el patrimonio cultural (esculturas y edificios) y corrosión en interiores (vitrinas de museos, vasija de un reactor nuclear, etc.), b) profundizar en el conocimiento de la corrosión atmosférica en atmósferas marinas, y c) desarrollo de aceros patinables para aplicación en atmósferas de mayor agresividad (p.ej. marinas).

Pinturas Anticorrosivas

La temática del grupo cabría encuadrarla en una línea más amplia “Tecnologías anticorrosivas de superficie”. Los proyectos realizados en esta línea han sido muy variados, abordando distintas facetas en el sistema superficie metálica/pintura anticorrosiva/medio ambiente: la preparación de la superficie metálica, pintado del acero galvanizado (sistema dúplex) y sobre aluminio, nuevas tecnologías de base agua, pinturas de alto contenido en sólidos y pinturas en polvo, recubrimientos híbridos orgánico-inorgánico de siloxano, imprimaciones ricas en zinc, pre-tratamientos de superficies metálicas base silano, pigmentos de intercambio iónico, etc. Son de destacar las investigaciones sobre los efectos de las sales solubles, en los que el grupo es referente a nivel internacional, y la coordinación a nivel iberoamericano de la Red Temática PATINA: “Protección Anticorrosiva de Metales en las Atmósferas de Iberoamérica”.Para continuar a la vanguardia en el campo de los recubrimientos de pintura, últimamente se ha desarrollado un proyecto sobre pintado de aleaciones de magnesio y se ha abierto una línea sobre recubrimientos funcionales inteligentes (auto-orientables, auto-reparadores, auto-sellantes), etc., que constituye una importante vía de desarrollo futuro del grupo.