Saltar al contenido

COMPACT

"La Conservación de los Metales en el Patrimonio Científico-Técnico", HAR2017-89911-R

COMPACT es un proyecto de investigación estatal financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro del programa de proyectos de I+D+i (Retos Investigación) en la convocatoria de 2017 con el que se pretende contribuir a la mejor protección y preservación de la cultura y patrimonio, una de las prioridades dentro del Reto en Cambios e Innovaciones Sociales del Plan Estatal.

A diferencia de otros tipos de patrimonio, el científico-técnico presenta diferencias en cuanto a su conservación ya que una de sus principales características es su uso a lo largo del tiempo, lo que conlleva tanto a su deterioro material como a la tendencia de desecharlos una vez que su vida útil se considera finalizada o reemplazada por otro objeto.

El planteamiento del proyecto, por tanto, viene dado por la doble amenaza que sufre el patrimonio científico-técnico, ya que por un lado se aprecia una falta de (re)conocimiento por parte de la sociedad y por otro la escasez de metodologías y productos de conservación especialmente desarrollados o adaptados a las necesidades específicas de los diferentes materiales que componen estos objetos (en su mayor parte metálicos). Por lo consiguiente, este reto se aborda desde una perspectiva interdisciplinar en la que colaboran entidades como el MUNCYT (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología), el grupo COPAC y el grupo CAPA (ambos del CENIM-CSIC).

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

  • Identificación y cuantificación de los riesgos para los metales del patrimonio científico-técnico.
  • Desarrollo y validación de sistemas de protección anticorrosiva como inhibidores o recubrimientos.
  • Establecimiento de protocolos y recomendaciones para la intervención en colecciones científico-técnicas.
  • Acercamiento al público, difusión y creación de conciencia social sobre la importancia de conservación del patrimonio científico-técnico.

 

METODOLOGÍA

 

El proyecto COMPACT se estructura en tres pilares o líneas de trabajo, enfocados a los objetivos anteriormente mencionados:

  • Conservación preventiva:Se caracterizarán los metales y otros materiales que forman la colección científico-técnica, así como los medios en los que se exponen (vitrinas, salas) para identificar los agentes de degradación y riesgos a los que están sometidos y por tanto poder intervenir sobre ellos con el fin de frenar el deterioro. Para ello, se tomará como referencia la colección científico-técnica del MUNCYT, donde se colocarán una serie de probetas para evaluar la corrosividad del ambiente y de los materiales que rodean a cada objeto a estudiar. . Las probetas representan 6 tipos de metales diferentes, correspondientes a los más representativos de la colección.
  • Conservación curativa: se pretende estudiar la necesidad y posibilidades de empleo de sistemas de protección para este tipo de objetos, que mejoren su conservación a la vez que respeten los valores y criterios de la conservación del patrimonio. Concretamente se emplearán y evaluarán recubrimientos avanzados e inhibidores de la corrosión en metales y se compararán con los sistemas tradicionales.
  • Puesta en valor y criterios de intervención: se trata de hacer llegar a la sociedad el valor patrimonial de estos objetos, establecer algunas recomendaciones para la conservación y contribuir, en base a datos objetivos, a la toma de decisiones museológicas y de conservación. Para ello se realizarán labores de difusión tanto para profesionales de la conservación y restauración como para el público en general.