La transición hacia la movilidad eléctrica en Europa se consolida como una realidad en el horizonte del 2030. La contribución de la movilidad eléctrica a la eficiencia e independencia energética y a la reducción de las emisiones de CO2, la posicionan como la mejor estrategia en el actual contexto geopolítico y social. Según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), en 2022, el número de VE aumentó un 41 % en comparación con 2019, alcanzándose más de 3M de nuevas matriculaciones. El III informe sobre movilidad eléctrica en España destaca que, en el primer trimestre del 2023, se vendieron más de 2,3M de coches eléctricos en el mundo (un 25% más que en el mismo periodo del año anterior). En Europa, 1 de cada 5 coches vendidos ya es eléctrico (1 de cada 10 en España). A nivel mundial se espera que el número de VE ascienda a 76 millones. Cada vez hay una mayor demanda de vehículos eléctricos ligeros (LMT; bicicletas, patinetes, etc.), con más de 1M de bicicletas eléctricas vendidas y más de 700.000 patinetes eléctricos en circulación entre 2019 y 2022.
Asociado al auge d e la electro movilidad, la demanda de baterías está en aumento, siendo fundamental considerar la escasez de materias primas y el futuro reciclaje de estas, así como la necesidad de implementar regulaciones para garantizar la seguridad y gestión adecuada de las baterías fin de vida.
El objetivo general de RECOBATs es el desarrollo de una estrategia integral y versátil para la segunda vida y el reciclado de las LIBs de electro movilidad al final de su vida útil abarcando la investigación de tecnologías en las diferentes etapas del proceso; desde logística y seguridad en el transporte, la desactivación, el desensamblado automático, el diagnóstico del estado de las celda, así como la regeneración en nuevas baterías y el reciclado directo mediante separación selectiva para la recuperación de cátodo, ánodo, cobre y aluminio y el reciclaje indirecto a partir de la masa negra para la recuperación de los materiales estratégicos mediante diversas tecnologías
Además, también se integrarán tecnologías digitales para modelizar y simular las diferentes etapas estudiadas, así como para la modelización y visualización del proceso global a escala real mediante DT e IA. Finalmente, se llevará cabo la validación de los materiales recuperados en nuevas celdas, fabricación 3D a partir del Al y Cu recuperado, y grafito en materiales de construcción.
La subvención total alcanzada por el proyecto es de 3,65 M€ de los cuales 635 k€ corresponden a la subvención para llevar a cabo las investigaciones en CENIM-CSIC. El consorcio está formado por las empresas Ecointegral IDP, Apria, BeeCycle, Recyclia, FCC Ámbito, Envirobat e Ingeniería Industrial, los centros tecnológicos CETIM (coordinador), AIMEN, CIIAE y por el CENIM-CSIC
RECOBATS es un proyecto de I+D+I ayuda Ref. MIG-30242054 financiado por MICIU/AEI/10.13093/501100011033 y por FEDER, UE