Saltar al contenido

Octavo Seminario de divulgación científica CENIM-DIVULGA

Foto Ricardo Prego

Foto Ricardo Prego

Desde la Unidad de Cultura Científica del CENIM anunciamos el octavo seminario la 1ª Edición del Ciclo de Seminarios de divulgación científica CENIM-DIVULGA, que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del CENIM el día 11 de septiembre a las 12:00.

Con este seminario podremos fin a esta 1ª Edición, por lo que desde la Unidad de Cultura Científica queremos agradeceros tanto el interés que habéis mostrado como la buena acogida que le habéis dispensado. Sin duda, esto nos anima de cara a la organización de una 2ª Edición que pueda seguir resultando de interés a todas y todos.

En esta ocasión, Ricardo Prego, Profesor de Investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) nos hablará sobre el siguiente tema: “Las tierras raras, metales críticos para nuestra sociedad tecnológica”.

 

Resumen:

Los diecisiete elementos que componen las tierras raras empezaron a descubrirse a finales del siglo XVIII, pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando se avanzó en sus aplicaciones. Ahora tenemos tierras raras en los billetes de euro para evitar falsificaciones y en los teléfonos móviles para que sean táctiles y emitan sonido y luz. En nuestra tecnificada cultura la lista de artículos que las contienen es muy extensa. Son indispensables para las tecnologías verdes, los coches híbridos y las turbinas eólicas; hacen posible imanes más potentes y de menor peso que permiten electrodomésticos cada vez más pequeños; se necesitan para fabricar gafas de visión nocturna, misiles crucero y otras armas… ¿Cómo ha avanzado nuestro conocimiento sobre las tierras raras hasta llegar a la gran dependencia actual?

 

Breve biografía del Prof. Prego:

Ricardo Prego es Profesor de Investigación con destino en el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), sito en Vigo. Licenciado en Química por la Universidad de Santiago de Compostela, donde se especializó en Química Inorgánica, y doctor por esa misma Universidad con una tesis sobre balances biogeoquímicos en la ría de Vigo. En 1989 obtuvo por oposición la primera plaza de Oceanografía Química convocada en el CSIC. Su línea de investigación se centra en los intercambios biogeoquímicos tierra-océano, incluyendo la contaminación por metales y la eutrofización.

Editor invitado en revistas y libros (7), coautor de artículos en libros (14) y libros (2), y 226 artículos (183 SCI; Scopus) con h-index 47 (ResearchGate). Ha dirigido 7 tesis doctorales y 4 trabajos posdoctorales. El Dr. Prego es uno de los científicos incluidos en el último Ranking Stanford (octubre de 2023), que recoge al 2% de los científicos más influyentes del mundo en 2022.

La labor investigadora se ha desarrollado en las rías gallegas, fiordos chilenos y antárticos, estuarios árticos y cantábricos, lagunas subtropicales del pacífico mexicano y también en el afloramiento del Galicia durante el holoceno; en ellos ha abordado aspectos del ciclo biogeoquímico de sales nutrientes, elementos traza y, desde 2007, las tierras raras. Coordinador o científico participante en 22 proyectos europeos y españoles, ha embarcado en 20 cruceros oceanográficos (aproximadamente 400 días en el mar): Margen Atlántico Ibérico; Océano Índico Sur; Mares de Weddell y Blanco; costa gallega. A menudo participa en la divulgación (radio, prensa y televisión) de la oceanografía química, las rías gallegas y las tierras raras a la sociedad y escribe artículos de divulgación para revistas científicas.