Desde la Unidad de Cultura Científica del CENIM anunciamos el tercer seminario dentro de la 1ª Edición del Ciclo de Seminarios de divulgación científica CENIM-DIVULGA, que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del CENIM el día 13 de marzo a las 12:00.
En esta segunda ponencia, Pedro Serena nos hablará sobre el siguiente tema: “Nanotecnología para el desarrollo sostenible”.
La nanotecnología aparece como la gran panacea, invisible y ubicua, que permitirá, gracias a su impacto en todos los sectores económicos, abordar muchos de los problemas que tenemos que afrontar en el siglo XXI. Las Inversiones ingentes, las innumerables publicaciones y patentes, y el creciente mercado dan fe del interés despertado por esta tecnología. En paralelo, tenemos por delante el reto de la sostenibilidad, de encajar de las actividades del ser humano generadoras de un enorme deterioro de nuestro planeta y de numerosos cambios que se están produciendo en hábitats, océanos, atmósfera, etc. ¿Es posible usar el conocimiento que brinda la nanotecnología para ayudar, desde lo minúsculo, a paliar en parte algunos de los problemas que hemos generado y modificar la hoja de ruta de nuestro devenir en la Tierra? En esta conferencia intentaremos responder a esta pregunta a la vez que incorporaremos otros elementos en la discusión.
Breve biografía del Dr. Serena:
Pedro A. Serena, es Doctor en 1990 en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias en Zürich, Viena, y Lión. Tras ser profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid obtuvo un puesto de Científico Titular del CSIC en 1996 y desde 2006 es investigador científico del CSIC, destinado en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Sus líneas de investigación han estado relacionadas con la modelización y estudio teórico de diversas propiedades de nanosistemas. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, de los que ha sido investigador principal en 11 de ellos. Es autor más de un centenar de artículos publicados en revistas científicas internacionales otros tantos de divulgación. Ha participado en diversas tareas de gestión en su centro, en el Parque Científico de la UAM, el CSIC y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Es autor o co-autor de 6 libros de divulgación, ha sido guionista y presentador de una serie de TV y ha tenido participación en diferentes tareas de formación y divulgación. Actualmente es comisario del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) encargado de organizar una exposición sobre la historia de la microscopia electrónica.