Colaboraciones nacionales
- Dr. A. Doménech-Carbó (UPV) para la aplicación de EIS en objetos arqueológicos, que ha dado lugar a una publicación conjunta, y para la aplicación de la técnica de voltametría de micropartículas para la caracterización de las pátinas estudiadas en CREMEL.
- Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) de la UAM. Se ha iniciado una colaboración para la aplicación de técnicas electroquímicas a diferentes problemas del patrimonio arqueológico.
Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la JCyL (Simancas), con quienes se ha colaborado para la evaluación de tratamientos electroquímicos en la restauración de 3 monedeas de plata Reales de a 8” del s. XVIII (tesorillo de Peñafiel). Se realizó una comunicación conjunta al congreso MetalEspaña2015 y su publicación en las actas. - Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA (Cartagena), para la aplicación de técnicas electroquímicas en la evaluación de estas técnicas para la evaluación de la conservación y tratamientos de restauración de las monedas del tesoro de Ntra. Sra. de las Mercedes. Gracias a esta colaboración se ha obtenido un proyecto financiando por el IPCE a través del Plan Nacional de Investigación en Conservación (PNIC).
Colaboraciones internacionales
- Dra. Edith Joseph (Universidad de Neuchatel, Suiza), con la financiación solicitada en el Proyecto JERICO. Se ha colaborado en la aplicación de técnicas electroquímicas en la evaluación de tratamientos biológicos para la generación de capas protectoras para patrimonio metálico.
- Dra. Palola Letardi. (ISMAR-CNR, Génova), se está colaborando en la aplicación de medidas de EIS para la evaluación in situ del patrimonio cultural.