Saltar al contenido

Investigadores del CENIM muestran la aplicación práctica de la fabricación aditiva en una empresa rural

El Proyecto Rural 3D (PLEC2021- -007750) nace con la certeza de abrir un camino para resolver un problema estructural del Estado Español. En la actualidad, casi la mitad de los municipios españoles tienen una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, que es el criterio de la UE para definir las zonas como escasamente pobladas. En 2021, más del 60% de los municipios españoles tenían menos de 1.000 habitantes y se encuentran en riesgo de desaparecer. Esto representa una situación insostenible que sufre el medio rural que representa el 80% del territorio nacional.
Las oportunidades de empleo son cruciales para mantener y/o atraer población al medio rural y cada tecnología deja su propia huella espacial. En este Proyecto confiamos en la fabricación aditiva (FA), una tecnología emergente y disruptiva con el potencial de cambiar el futuro de la fabricación porque, no solo influye en la naturaleza de la producción, sino también en el abastecimiento y las cadenas de valor.
En este contexto, un equipo de investigadores del Instituto de Políticas Públicas (IPP) y delCENIM, junto con profesores de ETSI Industriales de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED) y la de la Universidad de Castilla La-Mancha (UCLM), y empresas como SICNOVA y ADDVANCE3D, han visitado el municipio cacereño de Moraleja para sensibilizar a la población en la importancia de adoptar las nuevas tecnologías para ayudar a frenar la despoblación, con el fin de que perciban la fabricación aditiva como una oportunidad. Además, han visitado la empresa local de productos silvestres Julián Martín S.L para transmitir el potencial de la fabricación aditiva como herramienta para generar oportunidades de empleo en el medio rural. Así como transmitir en qué consiste este nuevo modelo de fabricación, sus aplicaciones y sus ventajas en su modelo de negocio.